Edit Game
Unidad 8 - 2º ESO
 Delete

Use commas to add multiple tags

 Private  Unlisted  Public




Delimiter between question and answer:

Tips:

  • No column headers.
  • Each line maps to a question.
  • If the delimiter is used in a question, the question should be surrounded by double quotes: "My, question","My, answer"
  • The first answer in the multiple choice question must be the correct answer.






 Save   45  Close
¿Es correcta la oración "Empieza a nacerle el vello en las axilas"? ¿Por qué?
Sí.
¿Es correcta la oración "Lo despidieron por ser demasiado basto con los clientes"? ¿Por qué?
Sí.
¿Es correcta la oración "Estoy deseando botar en las próximas elecciones"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "votar", con v.
¿Es correcta la oración "Heredó todos los vienes de su bisabuelo"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "bienes", con b.
¿Es correcta la oración "Se revelaron contra el gobierno"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "rebelaron", con b.
¿Es correcta la oración "La sabia de algunos árboles es dulce"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "savia", con v.
¿Es correcta la oración "Haber si te acuerdas de llamarme"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "a ver", separado, si h y con v.
¿Es correcta la oración "Olvidé mi paraguas y tubo que prestarme uno"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "tuvo", con v.
¿Es correcta la oración "Espera a que hierva el agua"? ¿Por qué?
Sí.
¿Es correcta la oración "Fuimos al cavo de Gata"? ¿Por qué?
No, porque hay que escribir "cabo", con b.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "Hemos preparado comida de plastilina para jugar".
N: Hemos preparado. CD: comida. CCMA: con plastilina. CCF: para jugar.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "Vio una peli en el cine con sus amigos".
N: Vio. CD: una peli. CCL: en el cine. CCCO: con sus amigos.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "En Madrid hay atascos con frecuencia".
N: hay. CD: atascos. CCL: En Madrid. CCC: Con frecuencia.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "Ana ha preguntado por los precios a la taquillera".
N: ha preguntado. CR: por los precios. CI: a la taquillera.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "Ellos siempre discuten acaloradamente sobre política".
N: discuten. CR: sobre política. CCT: siempre. CCM: acaloradamente.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "Aquel día libró a su hijo del castigo.".
N: libró. CD: a su hijo. CR: del castigo. CCT: Aquel día.
Señala el núcleo y los complementos del predicado de la siguiente oración: "Mi hermano invitó a sus amigos a su cumpleaños".
N: invitó. CD: a sus amigos. CR: a su cumpleaños.
¿Qué tipo de sintagma funciona como complemento de régimen?
Un sintagma nomina precedido de preposición.
Señala el recurso que se da en estos versos de Gustavo Adolfo Bécquer: Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar,...
Hipérbaton
Señala el recurso que se da en estos versos de Garcilaso de la Vega: Por ti la verde hierba, el fresco viento,...
Epíteto
Señala el recurso que se da en estos versos de Pablo Neruda: Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta. / Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
Palarelismo
Señala el recurso que se da en estos versos de Miguel Hernández: Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada, / temprano estás rodando por el suelo.
Anáfora
Señala el recurso que se da en estos versos de Miguel Hernández: Tanto dolor se agrupa en mi costado, / que por doler me duele hasta el aliento.
Hipérbole
Señala el recurso que se da en estos versos de Ángeles Mora: Después de la negrura amanecía / -olor de cafetera y sol tibio- / y había que alegrarse a la hora del desayuno.
Metonimia
Señala el recurso que se da en estos versos de Concha Méndez: Una plaza. La luna / juega con la Noche. / Y una campana muda / mira desde su torre.
Personificación
Señala el recurso que se da en esta descripción: Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello...
Metáfora
Señala el recurso que se da en estos versos de Pío Baroja: Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina.
Comparación
Señala el recurso que se da en estos versos de Gloria Fuertes: Kikirikí, / estoy aquí, / decía el gallo / Colibrí.
Onomatopeya
Señala el recurso que se da en este verso de Rubén Darío: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Aliteración
Señala el recurso que se da en este verso de Octavio Paz: El erizo se eriza, se riza de risa.
Paronomasia
Explica lo que es el hipérbaton.
Es un recurso morfosintáctico que consiste en la alteración del orden habitual de los elementos de un enunciado.
Explica lo que es el epíteto.
Es un recurso morfosintáctico que consiste en el uso de un adjetivo cuyo significado está incluído en el del sustantivo al que acompaña.
Explica lo que es el paralelismo.
Es un recurso morfosintáctico que consiste en la repetición de una misma estructura.
Explica lo que es la anáfora.
Es un recurso morfosintáctico que consiste en la repetición de una palabra o palabras al comienzo de cada enunciado.
Explica lo que es la hipérbole.
Es un recurso semántico que consiste en la exageración de la realidad.
Explica lo que es la metonimia.
Es un recurso semántico que consiste en el empleo de una palabras o realidad para designar a otra con la que mantiene una relación que no es de semejanza.
Explica lo que es la personificación.
Es un recurso semántico que consiste en atribuir cualidades de los seres humanos a objetos o a animales.
Explica lo que es la metáfora.
Es un recurso semántico que consiste en relacionar dos realidades que se parecen. Se unen mediante el verbo "ser", la preposición "de" o una coma.
Explica lo que es la comparación.
Es un recurso semántico que consiste en relacionar dos realidades que se parecen. Normalmente, se unen mediante l nexo "como" o el verbo "parecer".
Explica lo que son las onomatopeyas.
Son palabras que imitan sonidos de la realidad. Su uso se considera un recurso fónico.
Explica lo que es la aliteración.
Es un recurso fónico que consiste en la repetición de sonidos iguales o parecidos.
Explica lo que es la paronomasia.
Es un recurso fónico que consiste en la repetición de palabras que tienen sonidos parecidos y significados diferentes.
¿Qué tres tipos de recursos literarios hemos estudiado?
Los fónicos, los semánticos y los morfointácticos.
Cita cuatro géneros literarios.
Género lírico, género narratico, género teatral o dramático y género didáctico.
¿Qué es el texto literario?
Expresión artística en la que se usa la lengua de forma especial para crear belleza con las palabras, expresar sentimientos y reflejar un mundo de ficción.